sábado, 4 de junio de 2016

Visita Monagas y te divertiras con sus bellezas

Estado Monagas
El Estado Monagas es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región Nor-Oriental al noreste del país. Su capital es la ciudad de Maturín. Tiene una extensión geográfica de 28930 km² lo que representa el 3,15% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 998.024 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,1ocupando el lugar n° 13 de los estados más poblados de Venezuela.

Limita por el norte con el Estado Sucre, al sur con el Estado Bolívar, al este con el Estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico y al oeste con el Estado Anzoátegui. Posee 13 municipios autónomos y 43 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maturín, Punta de Mata, Caripe, Caripito y Temblador. El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio Monagas.

Casabe
El delicioso casabe de Monagas acompaña a los monaguenses y orientales en sus comidas, en especial los conocidos hervidos o sopas.



SANCOCHO DE GUARAGUARA

es una sopa que lleva la carne de guaraguara y diferentes tipos de verduras cortadas en cuadros (yuca, ñame, ocumo, apio, auyama.


EMPANADAS DE CAZÓN

Empanadas de cazón: se guisa la carne del cazón (pescado), aparte se prepara una masa con harina de trigo, agua, aceite de onoto y sal y azúcar a gusto.


PUERTA DE MIRAFLORES

Este sitio se encuentra a dos horas de la ciudad de Maturín, en la misma vía para ir a Caripe del Guacharo. También se puede llegar por la ruta desde Cumaná hacia Cumanacoa y cuenta este pequeño pueblo con una posada la cual tiene precios acordes al lugar y buenos servicios. Para llegar al lugar de escalada hay que atravesar siete pasos del rio y tiene que ser caminando pués no hay acceso para vehiculos y este trayecto tarda más o menos unos cuarenta minutos para su recorrido


CARIPE DEL GUACHARO

La población de Santo Angel Custodio de caripe está ubicada en la parte norte del estado Monagas. Este largo nombre, como fue bautizado este pueblo, poco a poco fue sustituído por el de "Caripe del Guacharo" o Caripe para algunos. El principal elemento al que se asocia Caripe del Guacharo, es al ave que habita en la cueva que se ha convertido en uno de los lugares turísticos por excelencia, el cual es reconocido internacionalmente.


CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Ubicada en la Avenida Bolívar de maturín. Esta Catedral de diseño bastante moderno fue inaugurada el 23 de mayo de 1981, cuenta con hermosos vitrales y lámparas que son admirados por quienes la visitan, ya que es una de las más valiosas joyas de la arquitectura moderna de la venezuela contemporánea. Es la iglesia más grande y mejor decorada de todo el oriente venezolano. Su construcción tardó casi 22 años, siendo colocada la primera piedra el 16 de Julio de 1959, exactamente el día de Nuestra Señora del carmen.


RIO LA BALTA

Este rio es muy visitado por turistas ya que posee hermosos paisajes lo cual son de agrado por las personan que lo visitan por lo general son planes vacacionales o encuentros familiares

Artesanía del Estado Monagas
En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía, aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de reducida producción, pero de indiscutible peculiaridad. Se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.


El Manare
Un cernidor empleado para la elaboración del mañoco y el casabe que se obtienen a partir de la yuca procesada. Se fabrica con fibras vegetales intercalando tiras de estas fibras. La guarura, un instrumento musical elaborado con un caracol grande, que al soplarlo por la parte inferior, emite un sonido bastante fuerte. Antiguamente se utilizaba para localizar personas extraviadas en el monte

El Sebucán
Otro importante implemento en la elaboración de productos alimenticios a base de yuca. El sebucán es un cilindromque suele tener 2 m de largo y 25 cm de diámetro, tejido con tiras y provisto de una argolla en cada extremo del cilindro. La argolla superior se engancha a un palo provisto de una horqueta del que cuelga firmemente mientras que en la argolla inferior se introduce un palo para hacer presión y estirar el sebucán. Se introduce la yuca rallada y quien elabora el casabe se sienta sobre el extremo del palo inferior para que salga el líquido de la yuca amarga rallada o yare que se emplea para la elaboración de otros productos de la dieta diaria. 

La Estera o Troja
 Se elabora con juncos y cordeles. El Budare, se usa principalmente para la producción del casabe. La elaboración del jabón de sebo es una receta que ha pasado de generación en generación y no se sabe exactamente n donde se originó, aunque muchos de los pobladores de estos municipios aseguran que su invención tuvo que ver con la necesidad del aseo personal y el de la ropa, para alejar las enfermedades de la piel. 

El Pilón
 Utensilio doméstico tradicional, generalmente tallado en madera y conformado por una sola pieza. Tiene una base cónica o redonda, y la parte inferior es menos ancha que la superior. Se caracteriza por poseer un hoyo de unos 50 cm de profundidad, en el cual se vierten los granos que serán pisados por un mazo también fabricado en madera. Totumas y Camasas, También conocidas como taparas, se hacen del fruto del árbol de totumo. Las totumas son grandes, con forma de globo u ovoides, de concha o pericarpio duro y de hasta 25 cm de diámetro.

La Totuma Seca
 Se emplea para fabricar diversos utensilios, recipientes e incluso sirven como platos por su capacidad y forma idónea para servir alimentos. Cabe destacar que en Azagua, poblado del municipio Punceres, se suelen utilizar las llamadas camasas, un equivalente a la tapara. Se realizan con la corteza de una calabaza puesta a secar y sirve sobre todo para deposita líquidos. 

Cucharas de Madera
Muy comunes en toda la geografía venezolana, acompañan las labores de cocina como utensilios propios para la preparación de innumerables platos tradicionales, bien sea para revolverlos o para servirlos. Las existen cóncavas y totalmente planas estilo paleta.
Desde 1980 el municipio Punceres se caracteriza por ser una zona productora de Muebles de Bejuco, material obtenido de las palmeras. Con este material se realizan muebles. Cuando está recien cortado es muy flexible así que se puede tejer para realizar sillas, taburetes, sofás, mesas de centro, bibliotecas, repisas, banquitos y casi cualquier tipo de mueble. Los muebles de bejuco y de palma moriche constituyen los más representativos de la artesanía de la región. 

Batea de Madera
Pieza labrada en madera que en el centro posee una horadación en forma de escudilla o ponchera. Se emplea todavía para amasar. Este utensilio data de la época de la Colonia y se dice que en mucho menor tamaño eran elaboradas bateas similares que servían de platos para comer. 

Tejido de Hamacas y Chinchorros
Utensilios colgantes de origen indígena utilizados para descansar, se ha extendido a todos los regiones del país, adoptando en cada lugar una expresión propia que los caracteriza y diferencia. Sus elementos básicos son similares. Sin embargo, las técnicas se adecuan a la tradición, clima y fibras producidas. El chinchorro y hamaca se distinguen por el tipo de punto utilizado; esta última tiene la trama de los tejidos abierta, porque son confeccionadas para climas cálidos. Las técnicas más usadas para el tejido de hamacas son la malla, la cadeneta o tripa y la de los caireles. Las piezas que lo componen son el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera y el fleco. 
En Venezuela se destaca la técnica de tejido plano o paleteado de una trama y urdimbre muy tupida, propia del oriente del país. En la isla de Margarita y Anzoátegui por ejemplo se usan fibras de algodón hilado en casa o algodón industrial, mientras los indígenas que habitan en el estado Monagas utilizan palma de moriche. Con las fibras de la palma de moriche, también se elaboran enseres domésticos como, cestas, cuerdas y koalas donde cargan a sus hijos. La fabricación de humatas o mapires también es muy significativa en esta comunidad indígena —cestas de forma circular de tejido de palma de moriche—, utilizada para trasportar alimentos. Igualmente se elabora con este útil recurso flotadores y arpones de pesca, todo tipo de instrumentos de trabajo y objetos de culto.
La artesanía es una costumbre muy arraigada en distintos rincones de los municipios Libertador y Sotillo, conservada principalmente por las comunidades indígenas asentadas en las riberas del río Orinoco, en las localidades El Pajal, Santo Domingo, La Laguna Guasacónica y Morichal Largo.
Los materiales que emplean son palma de moriche, de cuyas hojas se extraen fibras fuertes y duraderas; una de ella es el tirite, que se consigue principalmente en el Delta del Orinoco y está asociada al mundo mitológico de las comunidades warao, y el sangrito, pequeño arbusto del que se conocen tres especies y se usan sus tallos, hojas, frutos, corteza, semilla y raíces para elaborar bolsos, cestas, chinchorros de moriche, implementos de pesca e imágenes de animales. Esta actividad, intrínseca en las comunidades indígenas del país, aún se conserva y es de gran significación por ser vestigio de las costumbres de nuestros ancestros



Símbolos del Estado




1 comentario:

  1. chicas, le falto color al blogger, por otro lado hay distintos tipos de letra (tamaño), no vi ningun link.. monagas tiene muchas bellezas... esta bien, pero pudo estar excelente... 18..

    ResponderEliminar